👋 Bienvenida
¡Muy buenos días!
Este fin de semana terminé de leerme el libro “The Notebook: A history of thinking on paper” de Roland Allen, una investigación sobre el uso de las libretas a lo largo de la historia.
Hace muchos años que ya vengo con el hábito de anotar todos mis pensamientos, ideas, dibujos, citas de libros, transcripciones de poemas y reflexiones a mano, por escrito, en pequeñas libretas que pueden ir en mi bolsillo. Soy especialmente fanático de las Moleskine y creo que debo tener cerca de 10 ya completamente rellenadas, siendo verdaderos tesoros para mí.
Este libro me ayudó a entender el origen de estas libretas y cómo se han usado históricamente de distintas formas, tanto por personajes célebres como por personas cotidianas, llenándose siempre de valor. Me hizo darme cuenta de que estoy acompañado en esta hermosa creencia de que, al bajar nuestras ideas al papel, las cosas se hacen más concretas, las ideas adquieren vida, recordamos más las cosas, nos vamos conociendo a nosotros mismos y nos estamos regalando, con cada cosa que anotamos, emociones que solo van a ir aumentando con el tiempo cuando las revisitemos.
Me emocionó ver que no era el único que ocupaba la libreta no solo para anotar cosas que tengo que hacer, sino también para hacer listas de mis cosas favoritas, de personas que me importan, anotar pensamientos y citas de libros en momentos de journaling, o incluso hacer planificaciones completas de mis próximos proyectos.
El libro solo aumentó mi pasión por este hábito y por esta forma de escritura, tanto así que, en menos de una semana, ya había escrito 20 páginas de los más variados temas en una libreta que me regaló mi amigo Martín De Oto antes de un viaje.
Dejo advertido desde ya que las libretas serán, junto con libros, mi regalo más frecuente a las personas que quiero, porque creo que les estoy regalando mucho más que un fajo de hojas encuadernadas.
¿List@ para despegar? ¡Aquí vamos!



🔧 Reflexión - Carta a la Directora “Scroll Infinito”. Mi amigo Leo Kramarenko me compartió esta semana esta carta a la directora del diario El País y lo conecté con lo que escribí hace un par de semanas sobre la necesidad de volver al papel, escribirnos cartas, etc. Este fin de semana estuve en la playa, el celular lo dejé en el velador y pasé todo el fin de semana en la terraza leyendo, escribiendo o haciendo deporte. Me hizo muy bien (y el estar usando Opal para bloquear Instagram durante gran parte de la semana también). No dejemos que nos roben.
📚 Poema - “Esta Ley” de Rafael Felipe Oteriño. Mi amigo Daniel Bonifaz viajó a Argentina esta semana y conoció al gran poeta Rafael Felipe Oteriño. Amigo personal de Mario Vargas Llosa y tenedor de una biblioteca envidiable (tiene una copia de la primera edición de “Cien años de soledad”), compartió con Daniel el siguiente poema llamado “Esta Ley” que he seguido releyendo por días, llegando a transcribirlo en mi libreta para poder volver a él en años futuros.
Cuando no se puede ir más abajo se comienza a subir; pregúntaselo al madero después del naufragio, pregúntaselo al nadador en la corriente, pregúntaselo al ahogado; pregúntaselo a la moneda en el lecho del río: parece flotar, al cazador que frente al blanco cierra los ojos, al guardafaro, al guardavías, al centinela de la torre, a los que atraviesan la noche negra con rostro despavorido; pregúntaselo a los que sueñan y no pueden despertar, a los que empujan en el desierto una piedra enorme, al suicida, al miedoso, al temerario, a los que llegan a la tierra de nadie y encuentran que en verdad no hay nadie; pregúntales, porque hubo un día en que ellos tocaron fondo; ellos plantaron un árbol y lo vieron desmoronarse, ellos buscaron el sol y lo hallaron caído, ellos cerraron los ojos y volvieron sobre sus pasos; se lastimaron un hombro, vieron leviatanes ensuciando su saco y su almohada, y fueron más lejos: vieron a la rosa desprenderse del tallo; pregúntales, porque conocieron primero esta ley de la gravedad a la levedad y ahora son libres.
🎙️ Entrevista - Felipe Braun: Actor, productor, conductor y chef. ¡Volvió el podcast programa de entrevistas! Después de darme un descanso durante este verano (¡tras más de 80 capítulos grabados en 2 años!), vuelvo recargado y con una lista de 15 invitad@s extraordinarios para estos primeros meses. Quiero mejorar mucho como entrevistador/conductor para regalarme a mí, a ti y al entrevistad@ el mejor momento y valor posible, por lo que decidí implementar hartas novedades esta temporada:
Ya no será sólo un podcast (audio). ¡Invertí en una buena cámara para que siempre puedas verlo con video (sea Spotify o Youtube)!
Las entrevistas ahora serán grabadas frente a mi librero que te mostré hace unas semanas atrás, lo que le da un paisaje e intimidad única a la conversación.
Voy a tratar de mantener la duración en 60 minutos para que puedas disfrutar el capítulo de una sola escuchada.
Hice un curso online para volverme mejor entrevistador (¡espero que se note alguna mejora!).
¡Y partimos con todo esta primera semana! El primer invitado es Felipe Braun.
Felipe es un gran actor chileno de cine, teatro y televisión (posiblemente lo viste en la teleserie Machos como Ariel Mercader). Si bien conversamos mucho de actuación, la gran sorpresa con Felipe es que además es productor, conductor y chef. Vive en el sur de Chile con su familia en una casa con un gran huerto y animales de campo.
Una hora de conversación que pasa volando: qué se siente al subir a un escenario; cómo es habitar un personaje por meses para una telenovela; qué ofrece el irse a vivir a región y mucho más. Puedes escuchar/ver el capítulo haciendo click aquí.
🎥 Video - Carta de Albert Camus a su profesor. Siempre me emocionan las historias entre profesor@s y alumnos y esta no es la excepción.
El escritor Albert Camus tenía solo 11 meses cuando su padre murió en la Batalla del Marne; su madre, parcialmente sorda y analfabeta, crió entonces a sus hijos en la extrema pobreza.
Años después, en 1957, Camus recibió el Premio Nobel de Literatura. A los pocos días, escribió una breve carta de agradecimiento a su querido ex-profesor, Louis Germain, quien en su juventud lo había encaminado por la senda que ahora recorría con éxito. En este video, el actor Benedict Cumberbatch lee la carta.
✍🏻 Cita para reflexionar
“Recuerda, como artista, que la obra de arte no es solo la pieza que estas haciendo, sino que tú también eres una pieza de arte. El tiempo que inviertes en tu arte te mejora como artista, y eso es lo más importante; la obra es casi un proyecto paralelo.”
— Brandon Sanderson
¡Que tengas una semana extraordinaria!
Por favor, recuerda suscribirte a nuestro canal en Spotify 🎧. ¡Nos ayuda mucho! Hazlo en 5 segundos con un click en Spotify aquí 🙏🏻.
💡 Para compartir la newsletter de Memoorias, envía este link (memoorias.substack.com) por Whatsapp o haz click aquí: