👋 Bienvenida
¡Muy buenos días!
Cuando estudié teatro en Nueva York durante unos meses el año 2010, tuve la oportunidad de ver a Al Pacino en Broadway interpretando El mercader de Venecia. Solo pude pagar entradas de pie, literalmente en la última fila, parado durante las tres horas que duraba la obra. Pero valió completamente la pena: pude presenciar a uno de los mejores actores de nuestros tiempos en un papel que yo mismo había interpretado, y darme cuenta de su genialidad en vivo y en directo.
Una profesora de actuación en Nueva York me dijo que unas de las personas que más saben sobre el talento de los actores son los acomodadores de asientos. Al fin y al cabo, suelen ser actores o estudiantes de teatro que ven cientos de veces a los mismos intérpretes en escena. Nos invitó siempre a conversar con ellos y preguntarles sobre las interpretaciones.
Le hice caso y hablé con uno de los acomodadores sobre Al Pacino. Sus ojos se iluminaron. Me contó que, cada noche, Pacino hacía algo distinto: el encargado de las luces tenía problemas para seguirlo con el spotlight porque Pacino siempre se movía en una nueva dirección, exploraba algo diferente en el monólogo, o improvisaba algún gesto inesperado. Había una fuente de agua en el escenario, y a veces se quitaba los zapatos y metía los pies; otras veces la ignoraba por completo o se quedaba mirando el agua fijamente.
Leí su autobiografía este fin de semana en casi 24 horas. No la podía soltar. Y ahí cuenta sobre como ama y disfruta tomar riesgos, improvisar, dejarse llevar por los personajes cuando actúa en vivo en el teatro (donde el riesgo es tanto mayor).
Esta cita de su libro me hizo resonó muchísimo con esa energía que vi en su impredictibilidad, riesgo y desafío personal en el escenario:
“La diferencia entre actuar en el cine y actuar en el teatro es como estar en una cuerda floja. En la actuación para cine, la cuerda está en el suelo: siempre puedes regresar y probar algo de nuevo. Actuar en el teatro es estar a 30 pies de altura. Y si no lo logras, caes. Esa es la diferencia en la adrenalina que se necesita para ser un actor de teatro. Lo que pasa con la actuación es que no lo haces realmente y, sin embargo, es real. Ese es el fenómeno. Esa es la paradoja. Nosotros, los actores, tenemos que pasar por eso para encontrarlo en nosotros mismos, para poder pintarlo.”
Encontré un video de su interpretación en Broadway, donde recita el monólogo clásico de Shylock, el judío que busca venganza y que es, a la vez, héroe y villano. Noten cómo se entiende absolutamente todo lo que dice, como si hablara inglés moderno, a pesar de estar recitando el texto de Shakespeare al pie de la letra.
Espero no olvidar nunca el valor de ser espontáneo en el teatro, de probar nuevas versiones cada vez que me subo al escenario.
PD: Pronto te voy a contar la historia de cuando pude HABLAR con Al Pacino. Esa si que da para largo. 🤯
¿List@ para despegar? ¡Aquí vamos!
💭 Herramienta - Días especiales en tu calendario. 1% Better, una de las buenas newsletters que sigo, recomendó lo siguiente en su edición pasada: Tener días especiales marcados en tu calendario. Es cosa tuya decidir si son una vez al mes (lo ideal) o con mas o menos frecuencia, pero recomiendo mucho la idea que propone ya que yo, sin quererlo/saberlo, ya estaba haciendo al menos 2 de estos días que él sugiere tener agendados.
¿Cuáles son estos días especiales?
1. El día de mierda
Así es como ya lo llamé yo jajaja. Es un día en el que trato de hacer todos aquellos trámites burocráticos cortos y lateros que normalmente no quiero hacer. Los agrupo en un solo día para sacarlos adelante en un bloque de unas cuantas horas.
De esta manera, en vez de repartir ese dolor en varios días, tengo una sola mañana o una sola tarde dedicada a lo que llamo “el día de mierda”. Me siento liberado de esos trámites con un solo gran empujón y llega a ser hasta motivante matar tantos monstruos juntos a la vez.
2. Día de desconexión
Elige un día, ojalá a la semana, en el que te propongas bajar tu cantidad de horas frente al celular o computador. Déjalo fuera de tu alcance, pon alguno de los bloqueadores de aplicaciones o métete en alguna actividad en la cual estar conectado digitalmente no sea una alternativa. En mi caso es los domingos, donde me mando maratones de lectura y salgo a correr largo!
3. Día de reconexión
En oposición al día de desconexión, el día de reconexión busca que llames a un ser querido, recontactes a un amig@ que vive lejos, vayas a tomar café con un mentor o incluso dediques tiempo a alguien que necesita tu ayuda.
4. Día de mini aventuras
Finalmente, ten un día donde hagas algo que no sueles hacer normalmente. Sé turista en tu propia ciudad, anda a un restaurante que no conocías pero que llevas tiempo queriendo visitar, o asiste a un espectáculo al que normalmente no irías, etc.
Si quieres leer el post completo de Colby (y seguirlo), lo puedes encontrar aquí.
🎙️ Podcast - Nicolás Johanssen y Lauren Tininenko: Triatletas de Chileman16 y otros desafíos. ¡Primera entrevista de una pareja inspiradora! Nicolás Johanssen y Lauren Tininenko, son una pareja de triatletas radicados en Chile y que le encanta proponerse desafíos deportivos extremos. Uno de los más famosos que lograron fue el Chileman 16, un desafío impulsado por ellos mismos que consistió en completar 16 triatlones -uno por cada región de Chile- en 2 meses. Esto es, un recorrido de más de 3.600 kilómetros, considerando que cada triatlón contempla 3,8 kilómetros de nado, 180 de bicicleta y 42 de trote.
Algunas de los otros desafíos que han logrado son los siguientes:
Cruce Lago Llanquihue (sin traje agua, 35 km): Marzo 2024
Longest ride (374k en 15 horas): Mayo 2024
Desafio David Goggins (4 millas cada 4 horas por 48 horas): Junio 2024
7 triatlones x 7 días seguidos: Sept 2024
Chileman Ultra (8k/360k/84k): 19 Nov 2024
Una conversación entretenidísima sobre el amor a los desafíos, asegurarse de disfrutar al hacer deporte y cómo compartir aventuras en pareja.
Si te da curiosidad cual es el INMENSO desafío que se pusieron para este año, puedes seguirlos y ver el video aquí.
🎥 Video - Consejos de Denzel Washington. En este breve video de 3 minutos, Denzel Washington da un consejo que refleja de forma simple las 3 etapas de la vida: “The first part of your life you learn, the second part of your life you earn, and the third part of your life you return” (“La primera parte de tu vida aprendes, la segunda parte de tu vida ganas, y la tercera parte de tu vida devuelves”).
En la primera etapa de la vida, las personas adquieren nuevas habilidades, obtienen conocimientos y exploran quiénes son.
En la segunda etapa de la vida, las personas aplican lo que han aprendido, desarrollan sus carreras y crean estabilidad financiera.
En la tercera etapa de la vida, las personas retribuyen, guían a otros y dejan un legado.
✍🏻 Cita para reflexionar
Por recomendación de Tim Ferriss, hice las dos semanas de prueba de la app de meditación “The Way” del maestro Zen Henry Shukman y me gustó mucho. Esta semana, Tim subió una de estas meditaciones de 10 minutos a Spotify y la hice mirando la puesta de sol.
Una frase de la meditación me marcó mucho, por lo que, tras meditar, la escribí en mi libreta para compartirla contigo hoy.
Te dejo también el link de Spotify a esta excelente meditación de 10 minutos.
“En la meditación nunca necesitamos hacer las cosas perfecto. No hay ningún “perfecto”. Es realmente una práctica de “imperfeccionismo”. Solamente experienciamos lo que experienciamos y dejamos que eso sea suficiente. Así que sea lo que sea que estés experienciando, deja que eso sea suficiente por ahora.
Henry Shukman
¡Que tengas una semana extraordinaria!
Por favor, recuerda suscribirte a nuestro canal en Spotify 🎧. ¡Nos ayuda mucho! Hazlo en 5 segundos con un click en Spotify aquí 🙏🏻.
💡 Para compartir la newsletter de Memoorias, envía este link (memoorias.substack.com) por Whatsapp o haz click aquí: